Departamento de Economía
Perspectiva Histórica 52 años después.
Los orígenes en la disputa de dos proyectos de desarrollo para Sonora. Sexenios 1961-1967 y 1967-1973


Desde el gobierno de Luis Encinas (1961-1967) se impulsaron, una serie de eventos que tuvieron como propósito el impulso de un desarrollo regional endógeno de base industrial. Varios eventos se coaligaron hacia ese objetivo: El Primer Congreso Industrial de Sonora, las Cuartas Jornadas de la Alianza para el Progreso, de cuyos diagnósticos, análisis y propuestas nació el Plan de los Diez Años para la Programación Industrial de Sonora. Sonora entró así en una dinámica de crear combinados industriales en los municipios según la disponibilidad de materia prima.
Gobernador Faustino Félix Serna: el proyecto exógeno … industria maquiladora
La reconfiguración de la economía mundial, orientó hacia una nueva división internacional del trabajo, cuyo sustento básico era aprovechar el ejercito de mano de obra barata existente en los países de la periferia. El norte de México y Sonora en particular, se convirtió en receptor de empresas conocidas como maquiladoras.
Comercio, ganadería, minería, agricultura, agroindustria, conformaban un cuadro al cual se agregó la industria maquiladora.
Los programas para el norte de México:
- Programa Nacional Fronterizo (1961-1965).
- Programa de industrialización fronteriza (1965).
- Bajo el cobijo de ambos nace la industria maquiladora de exportación.

Sonora se realinea: de lo endógeno a lo exógeno
En 1967 la Dirección de Planeación y Fomento Industrial en colaboración con el Comité de Promoción Económica de San Luis Río Colorado autorizaron la instalación de la empresa San Luis Sportwar dedicada a la confesión de ropa.
En Nogales se instaló la empresa Motorola Mexicana, S.A


Diversificación económica demanda nuevos conocimientos…
La Universidad de Sonora había nacido en 1942 (el 12 de octubre cumplirá 80 años) ya contaba con oferta educativa:
- Escuela de Contabilidad y Admistración
- Ciencias Químicas
- Centro de Investigaciones Científicas Tecnológicas (CICTUS)

Anuncio por el rector Dr. Moisés Canale.
La escuela de Economía estuvo precedida, por la creación del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales en 1960 En la ceremonia de clausura del Primer Congreso Industrial de Sonora, el rector de la Universidad de Sonora, Moisés Canale, anunció lo siguiente: “Por lo que concierne a la Universidad de Sonora, centro de formación humana que me honro en regir, esta lista en su papel y comunica que para el mes de septiembre próximo, iniciará los trabajos de un Instituto de Investigaciones Industriales, amén de los ya existentes en su Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales que para el mismo mes habrá de laborar con nuevos derroteros y dinámicas”. Moisés Canale, rector de la Universidad de Sonora, en la clausura del Primer Congreso Industrial de Sonora, 1962, página 348).
Instituto de investigaciones económicas y sociales (IIES)
El IIES había sido fundado en 1960 al final del gobierno de Álvaro Obregón (1955-1961) y ahí laboraron los futuros maestros fundadores de la escuela de Economía: Lic. Gerardo Gaona Lizárraga, Ramón Figueroa Rendón, Lic. Cesar Rubio García y (Lic.) Francisco Navarrete Santana.
Actores claves en el proyecto…
Dice el Dr. Juan José Gracida Romo, que “en pláticas con el exgobernador Lic. Luis Encinas Johnson y el ingeniero Armando Hopkins Durazo que fueron impulsores del proyecto de industrialización a partir del sector primario… ellos planteaban la necesidad de la formación de nuevos profesionistas, donde destacaban los economistas” …

Nace la escuela de Economía: el rector Federico Sotelo Ortiz, inauguró las clases el 21 de septiembre 1970
Las clases iniciaron en uno de los salones de la escuela de Enfermería y Trabajo Social… eran el embrión de la Escuela de Economía.
El rector después de expresar cordiales palabras de bienvenida y exhortar a la primera generación de economistas de la Universidad de Sonora para que tuvieran un buen desempeño procedió a pasar lista los primeros 50 estudiantes de la carrera, iniciando los cursos con 22 materias divididas en 10 semestres. (Primera generación: 1970-1975).
La escuela de Economía (1970)
La Escuela de Economía nació en el marco de la Ley 39 (1953-1973) y se ubicó en el edificio principal de la Universidad, espacio que albergaba las oficinas administrativas de la Universidad. Es decir, nació sin contar con un espacio propio.
El primer grupo se conformó por estudiantes que tenían vínculos con el partido oficial – CNOP – PRI – y profesores que habían estudiado en la Escuela Normal del Estado: Alba Celina Soto, Víctor Hugo Celaya, Salvador Pulido, Fabián Galindo, Pedro Moctezuma, Francisco Tapia, Villegas, Javier Machado…
Primer plan de estudios….
El primer plan de estudios de la carrera contempló la enseñanza de la Teoría Económica, Teoría Keynesiana, Teoría Económica y Social del Marxismo, Derecho y Finanzas Públicas. En el área instrumental se impartía matemáticas, estadística y contabilidad. Asimismo, contó con materias para el estudio del contexto como Economía Agrícola, Economía industrial, Ciclos Económicos y Desarrollo Económico y Planeación.
Planes de estudio de corto y largo plazo
En este periodo de inicios de la Escuela de Economía operaron dos planes de estudios: el primero de septiembre a diciembre de 1970, bajo la dirección del Licenciado Gerardo Gaona Lizárraga y el segundo de 1971 a 1974, siendo director el licenciado Ramón Figueroa Rendón. Profesores de aquella época fueron además de los dos directores citados César Rubio García y Francisco Navarrete Santana (+).


Primera generación
De 1974 a 1991 hubo 7 coordinadores y un secretario en funciones. Durante este periodo el plan de estudios se modificó 3 veces y se llevó a cabo la graduación de la primera generación, siendo coordinador el Licenciado Carlos Humberto Mur Valencia, venido de la UNAM (boliviano).
Es importante recordar que este ha sido uno de los periodos más controvertidos en la historia de la Escuela-Departamento, ya que el contenido de la enseñanza marcado por el plan de estudios, enfrentó polémicas que llevaron al enfrentamiento entre estudiantes, profesores y autoridades. La polémica giro alrededor de privilegiar la enseñanza de la Economía Política por encima de la Teoría Económica y el uso de materias instrumentales como herramientas para el diagnóstico y propuestas que coadyuvaran a resolver problemas del país y la región.
Diferendos entre autoridades, estudiantes, maestros
- Rectoría de Alfonso Castellanos.
- Alta rotación de profesores.
- Expulsión de estudiantes
- Solidaridad de estudiantes de la FE-UNAM
ÉPOCA DE LOS COORDINADORES EJECUTIVOS
El Lic. Figueroa Rendón renunció al cargo al entrar en vigor la Ley No. 103, Orgánica de la Universidad de Sonora, con lo que termina el período de los directores de escuela para entrar en vigor las Coordinaciones Ejecutivas, ocupando el puesto de primer Coordinador Ejecutivo el Lic. César Rubio García en 1974.
El Lic. Humberto Carlos Gutiérrez ocupa la Coordinación Ejecutiva de Economía en 1975, tocándole presidir el egreso de la primera generación, tras de lo cual regresó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de donde procedía. Se hizo cargo de la Escuela el Lic. Lauro Manuel Silva Escalante, de 1975 a 1977. Durante su coordinación se implanta el cuarto Plan de Estudios de Economía.

ÉPOCA DE LOS JEFES DE DEPARTAMENTO
A la salida del M.C. Segura Ramos queda al frente el Lic. Pedro Moctezuma Navarrete, quien es el primer Jefe de Departamento, conforme la nueva Ley Orgánica Número 4 de la Universidad de Sonora, ejerciendo sus funciones de noviembre de 1991 a noviembre de 1995. En este período entra en operación el sexto Plan de Estudios.
Los siguientes jefes de Departamento fueron: noviembre de 1995 a noviembre de 1999;
En este tiempo entra en funcionamiento el séptimo Plan de Estudios de Economía y se crea la Licenciatura en Finanzas. El M.C. Palafox Moyers es reelecto en noviembre de 2005 y termina su segundo período en 2009.
Actualmente la Dra. Lizbeth Salgado Beltrán, ocupa el cargo de jefa de Departamento, siendo la primera mujer en la historia que asume dicha encomienda.
Posgrados
Debe dejarse constancia del interés por crecer a nivel de posgrado. La especialidad de Comercio Exterior y Aduanas (1988-1989), fue el embrión de lo que luego sería el Diplomado en Comercio Exterior y Aduanas y la Maestría en Comercio Exterior y Aduanas. Las distintas modalidades de este posgrado profesionalizarte, obedecían a la necesidad de formar especialistas que conocieran y orientarán el cambio de modelo económico, hacia el sector externo de la economía.
Diversificación de la oferta educativa: licenciatura y posgrados (1991-2020)
De 1991 a la fecha (2020) la hora Departamento de Economía ha experimentado cambios importantes en dos reformas del plan de estudio (sexto y séptimo plan de estudios). Se institucionalizó la investigación como actividad sustantiva del Departamento. Se diversifico la oferta educativa, creándose las licenciaturas de Finanzas y Negocios y Comercio Internacionales. Y se crearon dos maestrías: una profesionalizarte, Comercio Exterior y Aduanas y otras en investigación, Integración Económica.
Investigación … 1984-1988 – 2020
- Aportaciones al desarrollo regional
- Alicia Rodríguez Esquivel. Cuestiones rurales
- Integración transfronteriza
- Ciclos económicos
- Finanzas públicas
- Comercio interno
Pioneros: Sistema Nacional de Investigadores.
- Miguel Ángel Vázquez
- Carmen Bocanegra
- Alfredo Erquizio
- Guadalupe García de León.
- Benjamín Burgos
- Rodolfo Basurto
- Roberto Ramírez
SNI: nuevas generaciones
- Carmen Rodríguez López
- Joel Espejel Blanco
- Arturo Robles Valencia
- Edna Villareal Peralta
- Karla López Montes.

Publicaciones…
Desde muy temprano los profesores del Departamento de Economía vieron la necesidad de dar a conocer sus ideas en medios escritos. Así dieron lugar a la formación de la revista Enfoques, con periodicidad semestral. Su primer director fue el Maestro Alfredo Erquizio Espinal y el Consejo Editorial estuvo formado por los maestros Juan José Gracida Romo, Pablo Montoya de la Rosa, Francisco Javier Navarrete S., Juan Gustavo Solano Payan y José Antonio Balderrama.
Posteriormente, en septiembre de 1985 apareció la revista ECONOMÍA. Su primer editor fue Miguel Ángel Vázquez Ruiz y su consejo Editorial lo conformaron los siguientes maestros de tiempo completo: Héctor Segura Ramos, Miguel Ángel Vázquez Ruiz, Leonardo Félix Escalante, Alicia Rodríguez Esquivel, José Ángel Valenzuela García, Gilberto Vargas Mendía, Benjamín Burgos Flores y Ernesto Gálvez Medina.
Publicaciones
Revista TENDENCIAS, cuya primera responsable fue Carmen Bocanegra Gastélum.
Aportaciones
De la Escuela al Departamento de economía se han hecho importantes aportaciones:
- Sector público
- Docencia
- Empresa
“Vivir para contarla” (Gabriel García Márquez)
Autores